La luz.
En casi todas las culturas del mundo donde se celebra la navidad es indiscutible que los días previos a su llegada son los más emocionantes. Ese tiempo de expectativa, dentro de la religión Católica se le conoce como Adviento: “tiempo de espera”. Te preguntarás ¿qué esperan? la llegada de la Luz.
Como caso curioso se espera la llegada de la luz, el nacimiento del Niño Dios, que es la luz del mundo, precisamente con luces. Una de las grandes celebraciones a nivel mundial es indudablemente la Navidad y en Guatemala, uno de los países que respeta, sigue y alimenta su folklore a nivel Latinoamericano, se prepara con mucha alegría para esta gran festividad.
Las costumbres y tradiciones como rodear el exterior de la casa con serie de luces led, enriquecen y le dan un toque especial a este último mes del año. Aunque los tiempos han cambiado y hemos evolucionado un poco a la modernidad, no deja de celebrarse en grande. Mientras más luz, más emoción se le imprime a ese tiempo de espera festiva.
Esta temporada da inicio con la preparación y adorno del tan ya conocido árbol navideño, costumbre que originalmente parte de Alemania en el siglo XV y que en el XVIII fue trasladado a Estados Unidos de América. Con el pasar de los años y poco a poco se fue propagando por el resto de países del continente.
¿Cuándo colocar el árbol con todos sus adornos navideños?
La verdad, no hay fecha exacta para la preparación del mismo, algunos usan el primer domingo de adviento, pero por tradición al llegar el mes de diciembre ya debe de estar el árbol adornado en casa u oficina, con su respectivas mangueras led, mangueras luminosas que armonizan con los adornos. Al árbol navideño se le complementa con “El Nacimiento” (un Belem) debajo del mismo.
El Nacimiento está conformado por pequeñas estatuas de madera o yeso compradas en los mercados cantorales y que está conformado por los 3 Reyes Magos, un asno y un buey a los costados del pesebre que junto con José y María al centro representan el sitio donde nació Jesús.
¡A brillar con la tradición!
Para quienes gustan saber el origen de las costumbres, se conoce que el Nacimiento es una tradición que se trajo desde Tenerife en Islas Canarias, por el Santo Hermano Pedro de Betancourt que lo colocó él mismo debajo del árbol navideño en su primera navidad que paso en nuestro país.
Más que un elemento decorativo, es un recordatorio de la llegada de quien se proclamó como “La luz del mundo”, por eso se le recibe con grandes decorados iluminados en todo su esplendor.
Durante el adviento, se prepara en cada hogar (no sólo en la Iglesia) una corona de ramas de pino, llamada Corona de adviento con cuatro velas, una por cada domingo de adviento. Otras familias prefieren colocar en lugar de velas, encienden 4 bombillas.
Hay una pequeña tradición de Adviento: a cada una de esas cuatro velas o bombillas, se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.
Tratemos de no olvidar estas tradiciones y enseñarlas a nuestros hijos con el fin de que no se pierdan y aprovechar momentos familiares que quedaran en la memoria de ellos.
Mega Lámparas. Los expertos en iluminación.